HOLOGRAMAS
¿Qué es?
El holograma es una superficie en
dos dimensiones que tiene la capacidad de mostrar imágenes detalladas de
objetos reales en tres dimensiones.
El holograma, también es una
ilusión óptica, ya que, muestra algo diferente de la realidad en términos de la
física
La holografía es una técnica
avanzada de fotografía que consiste en crear imágenes tridimensionales
basada en el empleo de la luz.
¿De dónde proviene la palabra? ¿Qué
significado tiene?
La palabra holograma es un neologismo
que se compone del griego holos, que indica ‘todo’, y grama, que se
refiere a ‘mensaje’.
¿Qué propiedades
tienen?
Los hologramas
tienen la propiedad de contener la imagen del
objeto en su totalidad a pesar de ser dividida en partes más pequeñas.
¿Qué uso se les da?
Los hologramas son usados, hoy en día,
para motivos de exhibición, como instrumentos de medida o como dispositivos de
seguridad, llamados también hologramas arcoíris.
Otros usos que le damos a los hologramas
es darle protagonismo en las películas y en series, por ejemplo, en
la película de Ironman, o también en la serie de My holo
love, es una serie coreana.
¿Qué ventajas tienen?
Pueden ayudar en la medicina, como por
ejemplo en las cirugías que se pueden llegar a hacer.
Pueden ayudar en la comunicación, es
decir, que sea más rápida y más a detalle.
Puede ayudar en los institutos o
escuelas para que la educación que dan sea dada con más delicadeza y se puedan
comprender mejor los temas de estudio.
La holografía puede intervenir en el
entretenimiento, como es el caso de los hologramas de artistas como Michael
Jackson.
Alguna curiosidad sobre los hologramas:
Aunque Dennis invento los hologramas,
con el tiempo se perfeccionó años más tarde con el desarrollo del láser, pues
los hologramas de Gabor eran muy primitivos a causa de no haber perfeccionado
lo suficiente sus aparatos.
Los primeros hologramas que verdaderamente representaban un objeto tridimensional bien definido fueron hechos por Emmett Leith y Juris Upatnieks en Estados Unidos en 1963, y por Yuri Denisyuk en la Unión Soviética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario